Directrices legales para compartir grabaciones de vigilancia: Protegiendo la privacidad en grabaciones de vídeo

Łukasz Bonczol
2/5/2025

Tabla de contenidos

Los sistemas de vigilancia son ahora habituales en empresas, instituciones y hogares privados, generando diariamente grandes cantidades de material. Aunque las grabaciones de cámaras de seguridad cumplen propósitos legítimos como mejorar la protección y seguridad, compartir estas grabaciones de manera inadecuada puede provocar graves violaciones de privacidad y problemas legales. A medida que las organizaciones dependen cada vez más de la videovigilancia, las cuestiones sobre cuándo y cómo compartir legalmente las grabaciones se han convertido en preocupaciones cruciales de cumplimiento.

El desafío radica en equilibrar las necesidades legítimas de compartir con las obligaciones de protección de privacidad, particularmente cuando las grabaciones capturan a personas que no son el principal sujeto de interés. Bajo el RGPD y otras leyes de privacidad, las organizaciones deben implementar técnicas de anonimización adecuadas antes de compartir grabaciones de vigilancia para proteger los datos personales de terceros. Esto implica medidas técnicas como difuminar rostros, matrículas y otros elementos identificativos, a menos que exista una base legal específica para no hacerlo.

Imagen en blanco y negro de una cámara de seguridad montada en una pared rayada, con un cable largo que se extiende hacia la derecha.

¿Qué consideraciones legales aplican al compartir grabaciones de cámaras de vigilancia?

Al manejar grabaciones de cámaras de seguridad, las organizaciones deben navegar por marcos legales complejos. La videovigilancia está regulada por diversas normativas superpuestas, desde el RGPD en Europa hasta leyes de privacidad específicas de cada estado en Estados Unidos. Estos marcos establecen condiciones estrictas para el procesamiento y compartición de grabaciones que contienen datos personales.

El principio fundamental es que las personas tienen una expectativa razonable de privacidad incluso en lugares públicos captados por cámaras de vigilancia. Esto significa que antes de compartir cualquier grabación de vigilancia, debe asegurarse de tener una base legal legítima para procesar y compartir los datos personales contenidos en ella. Esta base podría ser el consentimiento, la obligación legal (como responder a una citación judicial) o el interés legítimo, pero cada uno tiene requisitos específicos que deben cumplirse.

Además, comprenda que las leyes de videovigilancia varían significativamente según el estado. Mientras algunas jurisdicciones permiten un uso relativamente libre de las grabaciones de seguridad, otras imponen estrictas limitaciones a su compartición y publicación. Antes de implementar cualquier política de compartición, consulte con expertos legales familiarizados con los requisitos específicos de su jurisdicción.

Una cámara de seguridad blanca montada en una pared gris con líneas horizontales que proyectan una sombra.

Compartir grabaciones de vigilancia con departamentos de policía es generalmente legal cuando se responde a solicitudes oficiales como una citación judicial u orden del tribunal. En tales casos, la obligación legal proporciona la base necesaria para compartir la grabación. Sin embargo, incluso al tratar con las fuerzas del orden, las organizaciones deben documentar la solicitud y verificar su legitimidad antes de liberar cualquier vídeo de vigilancia.

Al compartir voluntariamente grabaciones de cámaras de seguridad con las autoridades, las organizaciones deben seguir considerando las implicaciones de privacidad. Si las grabaciones contienen imágenes de personas no relevantes para la investigación, considere si estas pueden ser anonimizadas antes de compartirlas. Esto mantiene el cumplimiento de las leyes de privacidad mientras se sigue asistiendo a las fuerzas del orden.

Recuerde que el acceso policial a su sistema de vigilancia no anula sus responsabilidades como controlador de datos. Usted sigue siendo responsable del manejo adecuado de los datos personales incluso cuando los comparte con las autoridades. Mantenga siempre registros adecuados de cuándo, por qué y qué grabaciones se compartieron.

Dos cámaras de seguridad montadas en una pared blanca, una es una cámara domo y la otra una cámara de caja, proyectando sombras en condiciones de luz brillante.

¿Cómo deberían las organizaciones responder a solicitudes de personas captadas por la cámara?

Bajo el RGPD y regulaciones similares, las personas tienen derecho a acceder a los datos personales que se mantienen sobre ellas, incluida su aparición en grabaciones de vigilancia. Sin embargo, estos derechos deben equilibrarse con los derechos de privacidad de otras personas que puedan aparecer en la misma grabación.

Al responder a tales solicitudes, las organizaciones deben primero verificar la identidad del solicitante para evitar el acceso no autorizado a las grabaciones de vigilancia. Una vez verificada, la organización debe determinar si compartir la grabación solicitada infringiría los derechos de privacidad de terceros.

Si otras personas aparecen en la grabación de vídeo, considere utilizar técnicas de anonimización de vídeo para difuminar u oscurecer sus identidades antes de compartir la grabación. Esto le permite cumplir con la solicitud de acceso del interesado mientras protege la privacidad de terceros no involucrados. Para situaciones complejas, el uso de software especializado de redacción de vídeo como Gallio Pro puede anonimizar eficientemente múltiples rostros y matrículas mientras preserva la imagen del solicitante. Consulte Gallio Pro para soluciones automatizadas de anonimización de vídeo.

Manos insertando una tarjeta microSD en una cámara de seguridad redonda, situada cerca de una ventana. Imagen en blanco y negro.

Publicar grabaciones de vigilancia en línea o compartir públicamente grabaciones de cámaras de seguridad puede crear riesgos legales significativos. Aunque puede ser tentador compartir grabaciones de actividades sospechosas o incidentes captados por la cámara, hacerlo sin la debida consideración de las implicaciones de privacidad puede violar leyes y exponer a su organización a responsabilidades.

La legalidad de compartir públicamente grabaciones de vigilancia depende de varios factores, incluyendo:

  • Dónde se realizó la grabación (áreas públicas vs. lugares privados)
  • Si las personas tenían una expectativa razonable de privacidad
  • El propósito de compartir la grabación
  • Si se aplicó la anonimización adecuada para proteger a partes no involucradas

En la mayoría de los casos, las grabaciones de vigilancia que identifican claramente a individuos no deben compartirse públicamente sin su consentimiento. Incluso las grabaciones captadas en espacios públicos deben manejarse con cuidado, ya que compartirlas ampliamente puede constituir una invasión de la privacidad o mal uso de datos personales bajo las leyes aplicables.

Una cámara de seguridad blanca montada en una pared gris moderna, proyectando una sombra.

¿Qué técnicas de anonimización deberían utilizarse antes de compartir grabaciones de videovigilancia?

Al preparar grabaciones de vigilancia para compartir, las organizaciones deben emplear técnicas robustas de anonimización para proteger la privacidad de las personas que no son el sujeto principal de interés. Los métodos más comunes incluyen:

El difuminado facial es la técnica más esencial, aplicada a individuos cuyas identidades no son relevantes para el propósito de compartir. Esto puede hacerse manualmente en software básico de edición de vídeo, pero soluciones automatizadas como Gallio Pro ofrecen un procesamiento más eficiente para grandes volúmenes de grabaciones. Descargue una demo para ver cómo funciona esto en la práctica.

La ocultación de matrículas es crucial cuando las cámaras de vigilancia capturan vehículos, ya que los números de matrícula se consideran datos personales que pueden identificar a individuos. Otros elementos identificativos como tatuajes, ropa única o insignias también pueden necesitar ser oscurecidos dependiendo del contexto y visibilidad en la grabación.

Para necesidades avanzadas, considere utilizar tecnología de detección y seguimiento de objetos que pueda identificar y difuminar automáticamente rostros y otros elementos sensibles a lo largo de un vídeo, incluso mientras las personas se mueven por el encuadre. Esto asegura una protección consistente de datos personales en toda la grabación de vigilancia.

Imagen en blanco y negro de una cámara de seguridad montada en un poste contra un fondo de cielo nublado.

¿Qué consideraciones especiales se aplican a grabaciones de audio y vídeo de vigilancia?

Cuando las cámaras de seguridad capturan tanto vídeo como audio, entran en juego requisitos legales adicionales. La grabación de audio está generalmente sujeta a leyes de consentimiento más estrictas que la videovigilancia sola. En muchas jurisdicciones, incluidos varios estados de EE.UU., se requiere el consentimiento de todas las partes para la grabación legal de audio, lo que significa que todas las personas grabadas deben estar de acuerdo.

Antes de compartir cualquier grabación de vigilancia que incluya audio, verifique si tenía el derecho legal de grabar el audio en primer lugar. Si el audio se grabó en violación de las leyes de consentimiento para audio, compartir tales grabaciones podría agravar la violación legal.

Al preparar grabaciones de vigilancia para compartir, considere si la parte de audio contiene información personal sensible que debería ser redactada o eliminada por completo. En muchos casos, solo la parte de vídeo puede ser suficiente para el propósito previsto de compartir.

Cámara de seguridad blanca montada en una pared gris, ligeramente inclinada hacia abajo, con un diseño moderno y rectangular.

¿En qué se diferencian las grabaciones de cámaras de seguridad doméstica y timbres con cámara de la vigilancia empresarial?

Aunque los principios básicos de privacidad se aplican a ambos contextos, los sistemas de cámaras de seguridad para el hogar operan bajo consideraciones algo diferentes que la vigilancia empresarial. Los propietarios que utilizan videotimbres y cámaras exteriores para seguridad personal generalmente enfrentan menos requisitos regulatorios que las empresas que realizan vigilancia sistemática.

Sin embargo, incluso con cámaras de seguridad domésticas, las leyes de privacidad siguen aplicándose al compartir grabaciones. Publicar grabaciones de timbres con cámara en redes sociales o aplicaciones de vecindario sin la anonimización adecuada puede violar derechos de privacidad, particularmente si las grabaciones capturan a personas en aceras públicas o propiedades vecinas.

Si su cámara de seguridad doméstica o videotimbre captura áreas más allá de su propiedad, como aceras públicas o jardines de vecinos, tenga precaución adicional al compartir cualquier grabación. El hecho de que la grabación se realizara con fines personales no otorga automáticamente derechos de compartición sin restricciones.

Imagen en blanco y negro de una cámara de seguridad montada en un poste alto contra un cielo despejado.

¿Cuáles son los riesgos de compartir grabaciones de vigilancia sin la anonimización adecuada?

Compartir grabaciones de cámaras de seguridad sin las protecciones de privacidad apropiadas expone a las organizaciones a múltiples riesgos. El más inmediato es la responsabilidad regulatoria bajo marcos como el RGPD, que puede imponer sanciones significativas por divulgación inadecuada de datos personales. Estas sanciones pueden llegar a millones de euros por violaciones graves.

Más allá de las preocupaciones regulatorias, las grabaciones de vigilancia compartidas inadecuadamente pueden desencadenar demandas civiles de individuos afectados que aleguen invasión de privacidad u otros daños. El daño reputacional por el mal manejo de grabaciones de vigilancia también puede ser sustancial, socavando la confianza en su organización.

Otro riesgo a menudo pasado por alto es que las grabaciones compartidas inapropiadamente podrían ser excluidas como evidencia en procedimientos legales si se obtuvieron o compartieron incorrectamente. Esto podría socavar su capacidad para usar la grabación para su propósito previsto, como documentar un incidente o respaldar una reclamación de seguro.

Persona escribiendo en una computadora portátil en un escritorio blanco con libros apilados, una taza y una pequeña planta en maceta cerca.

¿Qué mejores prácticas deberían seguir las organizaciones al compartir grabaciones de vigilancia?

Implementar un enfoque estructurado para compartir grabaciones de vigilancia ayuda a mantener el cumplimiento mientras se satisfacen las necesidades empresariales legítimas:

  1. Establecer políticas claras que rijan cuándo y cómo se pueden compartir las grabaciones de vigilancia
  2. Capacitar al personal sobre procedimientos adecuados de manejo de datos de videovigilancia
  3. Documentar todas las solicitudes de grabaciones y la base legal para compartirlas
  4. Aplicar la anonimización apropiada antes de compartir, a menos que se aplique una excepción específica
  5. Limitar la compartición a las grabaciones mínimas necesarias para lograr el propósito previsto

Las organizaciones también deberían implementar medidas de seguridad técnicas para proteger las grabaciones de vigilancia contra acceso o compartición no autorizada. Esto incluye controles de acceso para el propio sistema de vigilancia y canales seguros para transferir cualquier grabación compartida.

Considere utilizar herramientas profesionales de anonimización diseñadas específicamente para grabaciones de vigilancia, que pueden reducir significativamente el riesgo de violaciones de privacidad mientras agilizan el cumplimiento. Contáctenos para saber cómo Gallio Pro puede ayudar a automatizar su flujo de trabajo de anonimización de vídeo.

Dos cámaras de seguridad montadas en la esquina de un edificio, proyectando sombras en la pared en blanco y negro.

¿Cómo deberían las organizaciones manejar grabaciones de cámaras ocultas o material de vigilancia encubierta?

La vigilancia encubierta utilizando cámaras ocultas presenta desafíos legales y éticos elevados. En la mayoría de las jurisdicciones, el uso de sistemas de cámaras ocultas sin la notificación apropiada solo está permitido en circunstancias muy limitadas, como tipos específicos de investigaciones o cuando los métodos convencionales de videovigilancia han demostrado ser ineficaces.

Antes de compartir cualquier grabación de cámaras ocultas, las organizaciones deben verificar cuidadosamente que tenían una base legítima para la grabación encubierta en primer lugar. Las grabaciones de vigilancia obtenidas indebidamente generalmente no pueden compartirse legalmente y pueden exponer a la organización a una responsabilidad significativa.

Si compartir grabaciones de cámaras ocultas es necesario y está legalmente justificado, aplique protecciones de privacidad aún más estrictas. Esto puede incluir anonimizar no solo rostros e identificadores, sino también potencialmente cualquier información contextual que podría llevar a la identificación de individuos que no sabían que estaban siendo grabados.

A security camera mounted on a modern, dark tiled wall, angled slightly downward.

¿Qué requisitos legales se aplican al instalar cámaras de seguridad que puedan generar posteriormente material compartible?

La base legal para compartir adecuadamente grabaciones de vigilancia comienza en la fase de instalación de la cámara. Al instalar cámaras de seguridad, las organizaciones deberían:

Realizar una evaluación de impacto de privacidad para identificar riesgos potenciales de privacidad asociados con la ubicación planificada de la cámara. Esto ayuda a asegurar que el sistema de vigilancia sea proporcional a su propósito previsto y minimice las intrusiones de privacidad.

Proporcionar avisos apropiados mediante señales de vigilancia informando a las personas que están entrando en un área bajo videovigilancia. Estos avisos deberían incluir información sobre quién opera el sistema y cómo los individuos pueden ejercer sus derechos respecto a las grabaciones.

Implementar medidas técnicas y organizativas apropiadas para asegurar el sistema de vigilancia contra acceso no autorizado. Esto incluye controles de acceso, encriptación y pistas de auditoría que documenten quién ha visto o exportado grabaciones.

Imagen en blanco y negro de una cámara de vigilancia colgada del techo en una estación de tren, con elementos estructurales borrosos en el fondo.

FAQ: Preguntas comunes sobre compartir grabaciones de vigilancia

¿Puedo compartir grabaciones de vigilancia que muestren actividad criminal en redes sociales?

Aunque puede ser tentador publicar grabaciones de cámaras de seguridad de robos o vandalismo en línea, hacerlo sin anonimizar a terceros no involucrados puede violar leyes de privacidad. En su lugar, comparta dichas grabaciones con las fuerzas del orden y considere usar versiones editadas con difuminado apropiado para compartir públicamente si es necesario.

¿Necesito consentimiento de los empleados para compartir grabaciones de vigilancia del lugar de trabajo?

Generalmente, debe informar a los empleados sobre la vigilancia en el lugar de trabajo, pero los requisitos específicos de consentimiento varían según la jurisdicción. Incluso con avisos generales de vigilancia en el lugar de trabajo, compartir grabaciones externamente típicamente requiere consideración adicional de los derechos de privacidad y puede requerir anonimización de personas no relevantes para el propósito de compartir.

¿Puedo compartir grabaciones de timbre con cámara con mi grupo de vigilancia vecinal?

Compartir grabaciones de timbres con cámara con grupos vecinales debe abordarse con cautela. Considere anonimizar rostros de transeúntes no involucrados en ninguna actividad sospechosa, y limite la compartición a lo necesario para propósitos legítimos de seguridad en lugar de vigilancia general del vecindario.

¿Cuánto tiempo debo conservar las grabaciones de vigilancia antes de borrarlas?

Los períodos de retención deberían basarse en el propósito específico de su sistema de vigilancia, típicamente oscilando entre 30 y 90 días a menos que haya una razón específica para retener las grabaciones por más tiempo (como una investigación en curso). Tener una política clara de retención ayuda a limitar los riesgos de privacidad asociados con grabaciones de vigilancia acumuladas.

¿Cuál es la diferencia entre consentimiento de una parte y consentimiento de todas las partes para grabación de audio?

En jurisdicciones de consentimiento de una parte, la grabación es legal si al menos una parte consiente a la grabación (que puede ser la persona que hace la grabación). En estados de consentimiento de todas las partes, cada persona siendo grabada debe dar permiso. Esto afecta principalmente a la grabación de audio en sistemas de vigilancia que capturan conversaciones.

Aunque usar cámaras de seguridad con visión nocturna es generalmente legal, deberían posicionarse para minimizar la captura de propiedades vecinas. Grabar áreas donde las personas esperan privacidad, como a través de ventanas o en patios privados, puede constituir una violación de privacidad incluso con tecnología de visión nocturna.

Un gran signo de interrogación blanco pintado en una pared de ladrillos sobre un letrero de "Smith Street". La imagen es en blanco y negro.
¿Necesita asistencia profesional con anonimización de vídeo para asegurar la compartición conforme de grabaciones de vigilancia? Consulte Gallio Pro para soluciones automatizadas que protegen la privacidad mientras preservan el valor probatorio de sus grabaciones de seguridad.

Lista de referencias

  1. Comité Europeo de Protección de Datos. (2019). Directrices 3/2019 sobre el tratamiento de datos personales a través de dispositivos de vídeo. Reglamento (UE) 2016/679 (Reglamento General de Protección de Datos) Dictamen 4/2004 del Grupo de Trabajo del Artículo 29 sobre el Tratamiento de Datos Personales mediante Videovigilancia Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (2020). Mejores Prácticas para Consideraciones de Privacidad y Libertades Civiles en el Uso de Sistemas de Cámaras. Administración Nacional de Telecomunicaciones e Información. (2016). Recomendaciones de Mejores Prácticas de Privacidad Para Uso Comercial de Reconocimiento Facial. Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA) Ley de Privacidad de Información Biométrica de Illinois (BIPA)